lunes, 24 de octubre de 2011

Frente a la podredumbre electoral: Crítica, organización y acción.

A la comunidad universitaria de la FCPyS:

El olor de la podredumbre es inconfundible. Ni al más impasible de los estudiantes le resulta indiferente. Este es el legado del presente proceso electoral universitario. Planteamientos demagógicos dignos del más desembarazado gatopardismo; propuestas fantasiosas que rayan en el absurdo; subordinación de las justas inquietudes estudiantiles a los opacos intereses de camarillas y partidos; arteros ataques y deshonrosas provocaciones que evidencian la desmesurada avidez por los cargos más insignificantes. Hasta los más bienintencionados son arrastrados por el penoso espectáculo. Una cosa ha quedado clara: aquellos que aún nos suponemos poseedores de un dejo de humanidad, no podemos sujetarnos a la pesadez de ese ritmo que nos pretenden imponer los advenedizos y los ambiciosos.  

No obstante, ¡qué ingenuo sería pretender que tan penoso situación es producto exclusivamente de los caprichos e intrigas de esos pocos que han hecho de la rapacidad  y el abuso la más notoria de sus particularidades! Somos copartícipes en la inútil fragmentación y la indolente inacción que ha caracterizado a amplios sectores de la comunidad estudiantil. Diferir la participación política a las coyunturas electorales equivale a ser omisos sobre los cuestiones de fondo que lastran nuestro presente.

Atendiendo a todo ello, INVITAMOS A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL A REORGANIZARSE, A REPLANTEARSE SU RAZÓN DE SER, A REINVENTARSE CON MIRAS A CONVERTIRSE EN ARTÍFICE DE SU PROPIO DESTINO. Porque de nada sirve abandonarse a la inevitabilidad de los hechos; el estudiante crítico y políticamente activo no se contenta con dejarse llevar por las coyunturas, sino que se empeña en generarlas.

Proponemos como punto de partida los siguientes temas:

Reformular el papel que el estudiante ha de desempeñar tanto al interior de esta facultad, como al interior de la Universidad y de la sociedad misma. No es contentándonos a observar cómo las cosas habrán de cambiar, sino atreviéndonos a actuar y a organizarnos.

Conformar mecanismos más democráticos y eficientes de organización estudiantil para contrapesar los intereses facciosos que menoscaban la cotidianidad al interior de nuestra Universidad. Con ello se pretende tanto reformular los espacios de organización extra-institucionales, como las instituciones mismas a través de las cuales hoy se toman las decisiones al interior de esta Universidad; instituciones que hasta el día de hoy permanecen sujetas a los intereses de añejas camarillas, y de las cuales amplios sectores de la comunidad universitaria permanecen relegados.

Replantear el papel que la Universidad ha de desempeñar frente a la sociedad como antítesis de la lógica de mercado.  Frente a aquellos que pretenden anclar la investigación y la academia a las exigencias del mercado, nosotros oponemos la construcción de un proyecto donde la Universidad se presente como el cuartel por antonomasia de aquellos que se rehúsan a ver en la educación una mercancía más. Porque si los universitarios nos rehusamos a fungir como simples personeros de los oligarcas, resulta ineludible cuestionar el porqué de la supuesta inevitabilidad del presente sistema económico, así como construir alternativas a éste.

lunes, 15 de agosto de 2011

Círculos de Lectura “El marxismo y su actualidad: El futuro de la Revolución”



Ante una realidad oprobiosa que somete al individuo y le priva de todo papel activo en la construcción de la Historia; ante sociedades injustas que perpetuán al abuso de los poderosos y el sufrimiento de los desposeídos, resulta inexcusable buscar alternativas que permitan la emancipación de los oprimidos y su constitución en sujetos históricos. Es por ello que el Colectivo Ernesto Guevara propone los círculos de lectura: “El marxismo y su actualidad: El futuro de la Revolución”.

Estos círculos de lectura pretenden que el conjunto de los participantes sea capaz de entender nuestra actualidad a través de postulados teóricos que están muy lejos de agotar su valor interpretativo; pero sobre todo, pretenden concientizar al participante sobre el papel histórico que el marxismo detenta dentro de la práctica revolucionaria. Para ello se propone una dinámica de diálogo y debate grupal que permita a los participantes compartir sus visiones y sus conocimientos, de tal forma que se amplíe y profundice colectivamente en los temas abordados.

Asimismo, el objetivo de estos círculos es analizar obras básicas para entender el pensamiento marxista. Es a través de las lecturas sugeridas que el participante será capaz de introducirse en las líneas más importantes del marxismo. Entre los temas a abordar encontramos: la concepción materialista sobre el devenir histórico, la alienación del trabajador en el proceso de producción, su concepción sobre el ejercicio de la democracia en las sociedades revolucionarias, el proceso de gestación del capital, la lucha de clases y el papel de la clase obrera, etc.

Estos Círculos de lectura se llevarán a cabo a partir del 31 de agosto,  todos los miércoles, a la 1 p.m. en el salón B-210 de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la UNAM. Las lecturas consideradas se enlistan a continuación. (Nota: Los participantes podrán ampliar la lista de lecturas con otros textos que ahonden en la temática general.)

24 de agosto: Presentación

31 de agosto:                 Lenin,V.I.; Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Disponible en:      http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/CPM13s.html

7 de septiembre:             Engels, F.; El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm

14 de septiembre:           Karl Marx y F. Engels Manifiesto del Partido Comunista
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

28 de septiembre:           Marx, K.; El capital (capitulo XXIV)
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

5 de octubre:      Marx, K.; 18 Brumario de Luis Bonaparte (Capítulos I-IV)
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm

12 de octubre:    Marx, K.; 18 Brumario de Luis Bonaparte (Capítulos V-VII)
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm

19 de octubre:    Marx, K.; Crítica al programa de Gotha
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm

26 de octubre:    Lenin, V.I., El Estado y la revolución (Capítulos I-III)
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/index.htm

9 de noviembre:             Lenin, V.I., El Estado y la revolución (Capítulos IV-VI)
Disponible en:      http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/index.htm

lunes, 28 de febrero de 2011

Las Consejerías según un Consejero (Algunas penosas verdades sobre las consejerías)

En esta espacio se ha señalado en números pasados el cariz antidemocrático que presentan las instancias de toma de decisiones de nuestra Universidad. Hoy, ante la inminencia del proceso en el que habrán de ser elegidos “representantes” estudiantiles para los consejos Técnico, Académico y Universitario, nos resulta imperioso realizar nuevamente algunas precisiones encaminadas a informar a la comunidad estudiantil sobre el verdadero estado y función de dichas instancias. Es por eso que hacemos de su conocimiento un testimonio que habrá de proyectar una invaluable luz sobre el verdadero valor de las Consejerías.

El testimonio en cuestión pertenece a Rodrigo Álvarez, Consejero Estudiante de la carrerea de Ciencia Política en el Consejo Técnico de la FCPyS, quien aceptó amablemente ser entrevistado por nuestro Comité editorial. Presentamos a continuación algunos fragmentos de la entrevista realizada el miércoles 25 de agosto de 2010 en Ciudad Universitaria. Nos hemos tomado la libertad de destacar algunas frases que nos han parecido especialmente elocuentes y significativas. Las declaraciones vertidas son tan persuasivas y reveladoras que no necesitan mayor introducción. Además de esta transcripción, incluimos el audio de la entrevista completa.

Colectivo Ernesto Guevara: ¿Cuál es el estado actual de las consejerías? ¿Qué hace un consejero realmente?

Rodrigo Álvarez: Las funciones plasmadas en la Legislación Universitaria son: coadyuvar al Director en la designación y entrada de nuevos profesores; checar los planes de estudio; ver las plantillas de docentes cada semestre y si éstas cubren el perfil; revisar, por ejemplo, las cuestiones de audiovisuales, y qué pasa con el equipo, etc. Todo eso se somete a un órgano colegiado que es el Consejo Técnico. El trabajo de cada consejero es buscar la información para poder llegar a las sesiones y tomar una decisión colegiada.
Eso es lo que en la legislación queda establecido. Pero realmente no es tan bonito como suena. En la designación de profesores es muy poco lo que tiene de impacto la decisión de un consejero. Menos aun la decisión de un Consejero alumno. Realmente quien designa a los profesores son las coordinaciones; no hay cambios que uno pueda hacer. Tú no puedes plantear la posibilidad de otro profesor si no es que otro Consejero Profesor la planteó antes. Realmente no es un órgano paritario donde se consideren a los alumnos a la par de los profesores. De la misma forma, en las comisiones dictaminadoras que revisan la calidad del trabajo de un profesor para darle estímulos o para asegurar su permanencia como Profesor de tiempo completo, ahí no tienen entrada los Consejeros estudiantes. La toma de decisiones está acaparado por lo Consejeros Profesores, los cuales están encabezados por el Director.

CEG: ¿El papel de un consejero estudiante es opacado por las decisiones de la Administración y de los Consejeros Profesores?
RA: Sí. A mi me costó trabajo creerlo, pero quienes lo deciden son los Consejeros profesores y el Director. ¿Quiénes eligen a esos Consejeros profesores? Ellos se eligen a través de consensos o de mayorías conformadas por amigos o adeptos del Director. Entonces no hay oposición dentro de lo que es el Consejo técnico. Cuando uno no está de acuerdo, realmente es una voz aislada. Sin embargo, el trabajo que se haga por fuera puede ser una voz que se escuche. Este es el caso de algunos consejeros, cuya labor fuera del consejo es laudable.

CEG:¿Tú crees que los estudiantes puedan lograr más afuera del Consejo que dentro del Consejo?
RA: Por supuesto. La unión y el trabajo colectivo de los estudiantes no tienen comparación. No hay comparación entre lo que se puede hacer dentro del Consejo, pues se está muy limitado, y lo que se puede hacer por fuera. Realmente las consejerías no son necesarias para hacer los cambios.

CEG: Cuando supiste que tenías la posibilidad de ser Consejero, cuando estabas en campaña, ¿cuáles eran tus expectativas respecto a las consejerías?
RA: Era una visión inocente de lo que se podía hacer. Todos sabemos cómo opera la entrada de nuevos profesores: en los hechos no hay concursos, hay profesores que no asisten, etc. Todo eso yo lo sabía, pero no la había vivido. En la campaña, yo pensaba que era posible cambiar las cosas dentro del consejo.
Ya va más de un año y medio, y no he obtenido resultados porque no he operado fuera del consejo, cosa que sí han hecho los consejeros que tienen resultados. Y no obstante, quiero señalar que sus resultados no son producto de su status de Consejeros, sino del hecho de que son estudiantes organizados fuera del consejo.

CEG: Teniendo presente la proximidad de las elecciones de Consejeros, ¿qué le dirías a aquellos estudiantes que creen que el Consejo es un vehículo o un lugar apropiado para cambiar las condiciones de esta facultad?
RA: En las consejerías se pierde; es desgastante chocar contra la pared. Entonces yo les diría que no son necesarias las consejerías; es preferible que ustedes se organicen. Las demandas que hagan no necesitan externarlas en el Consejo. Ustedes pueden ir directamente con el Director; se siente mucho más presionado si no son los canales que él decide tomar para hacer las cosas.

CEG: ¿Podríamos decir que las consejerías y/o las elecciones para consejeros no son más que un disfraz seudo-democrático para legitimar las elecciones de unos cuantos?
RA: Claro. Existen contradicciones. Es una cuestión de mera legitimidad, legitimidad falsa. No hay trabajo de base. Si los consejeros estudiantes se organizan por fuera, funciona muy bien; pero si un consejero quiere trabajar exclusivamente dentro del Consejo, no es muy efectivo.

domingo, 6 de febrero de 2011

La agresión como negación de la política

México, D.F., Ciudad Universitaria, a 31 de enero de 2011

A la Comunidad universitaria:

Los días transcurren con un ritmo monótono pero imparable. Las promesas son arrumbadas en la desmemoria al tiempo que los pendientes se acumulan. Es por ello que la lucha sigue. No obstante, a la par de su incansable y perseverante marcha, se gestan aquellos actos cuya pretensión es neutralizarla, sino es que aplastarla inmisericordemente. Tímidas provocaciones que escalan hasta los más abiertos y cruentos embates. Si en nuestro país el día a día del activismo no es ajeno a la censura y a la intransigencia, en nuestra facultad aquellos inconformes que se rehúsan a resignarse ante la penosa realidad que pretende perpetuarse como inamovible, tampoco son ajenos al acoso sistemático.

Las agresiones a los espacios estudiantiles no datan de fechas recientes, sino que son consustanciales a su existencia misma. Sin embargo, mucho tememos que estas provocaciones se recrudezcan y que su frecuencia y virulencia aumenten. Este inicio de semestre acredita nuestras preocupaciones. Y es que una vez más los espacios estudiantiles fueron vejados por la ociosidad y/o la intolerancia de aquellos que ven en nuestras justas demandas una amenaza a los intereses de sus superiores. Hoy, nuevamente, alzar la voz se convierte en un motivo de persecución y agravios. Tras su apariencia infantil, estas provocaciones pretenden esconder su inconfundible contenido político. Y es que tanto a los poderosos como a las burocracias amodorradas y displicentes siempre les resulta incomodo el grito rebelde de aquellos que se rehúsan a olvidar las promesas y los pendientes A pesar de ellos, de sus furibundas acometidas, la Lucha sigue.

Exigimos a las “autoridades” de esta Universidad, y en particular a las correspondientes a esta facultad, que se responsabilicen como garantes de la seguridad de todos los miembros de la comunidad universitaria, así como de su inalienable derecho a expresarse libremente. No solo las agresiones directas representan penosos agravios a aquellos que día con día pugnamos por mejores condiciones de estudio, así como por el despertar de un estudiantado crítico involucrado en las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad; también la negligencia y la reiterada omisión se detentan como vestigios de esa impune complicidad que caracteriza a los apologistas del estado de las cosas.

¡No más agresiones a los espacios estudiantiles!

¡Nunca más una Dirección/Rectoría omisa y cómplice del porrismo!

¡Por la defensa de nuestro inalienable derecho a manifestarnos políticamente!

Colectivo Ernesto Guevara